Rebaja de tasas de interés por la Reserva Federal

Rebaja de tasas de interés por la Reserva Federal

La economía mundial se encuentra en un momento crítico. A medida que las naciones enfrentan desafíos como la inflación, el aumento de la deuda y la incertidumbre en los mercados laborales, se vuelve esencial analizar cómo estos factores interactúan entre sí. La reciente decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de reducir las tasas de interés tiene repercusiones que no solo afectan a los consumidores estadounidenses, sino que también pueden influir en economías emergentes como la de Argentina.

El impacto de las tasas de interés en la economía es multifacético. Por un lado, una reducción en las tasas facilita el acceso al crédito, lo que puede alentar el gasto de los consumidores y la inversión empresarial. Esto puede generar un efecto multiplicador en la economía, ya que el aumento en el consumo lleva a un mayor crecimiento y potencialmente a la creación de empleo. Sin embargo, el contexto de cada país es crucial a la hora de evaluar cómo estas políticas monetarias se traducen en resultados reales.

Argentina, por su parte, ha lidiado con una economía que ha oscilado entre el crecimiento y la recesión durante años. La llegada de un nuevo liderazgo podría significar un cambio en la dirección económica del país. Javier Milei, con su enfoque anarcocapitalista, propone un conjunto de políticas que buscan desregulaciones y una disminución del tamaño del estado. Esto puede atraer inversores tanto locales como internacionales, aunque las consecuencias a largo plazo aún son inciertas.

La relación entre tasas de interés bajas en Estados Unidos y la economía argentina es compleja. Con la posibilidad de que los capitales fluyan hacia economías que ofrecen mayores rendimientos, Argentina podría beneficiarse si puede estabilizar su entorno económico. Sin embargo, la confianza del consumidor y del inversor es fundamental. Las políticas económicas, que incluyen la reducción de la inflación y la reestructuración de la deuda, son necesarias para mejorar la percepción de riesgo asociada con la inversión en el país.

Otro aspecto importante a considerar es la deuda mundial. Actualmente, se encuentra en niveles sin precedentes y ha suscitado preocupaciones entre economistas y líderes mundiales. El hecho de que países desarrollados como Estados Unidos continúen bajando tasas para estimular el crecimiento podría crear un entorno donde la deuda se vuelva más manejable, al menos temporalmente. Sin embargo, en el caso de naciones en desarrollo como Argentina, la situación puede ser más delicada. La dependencia de financiamiento externo y la vulnerabilidad frente a cambios en las políticas monetarias de países más grandes pueden limitar la capacidad de Argentina para navegar por este panorama.

A medida que la Inteligencia Artificial continúa transformando diversas industrias, la interacción entre tecnología y trabajo se vuelve crítica en la formulación de políticas económicas. La automatización puede aumentar la eficiencia, pero también puede desplazar a trabajadores de ciertas industrias. La transición hacia una economía que incorpora la IA debe ser gestionada cuidadosamente, garantizando que los trabajadores tengan oportunidades de reentrenamiento y adaptación. Este es un elemento crucial que los líderes económicos argentinos deben considerar al diseñar sus estrategias.

Mientras tanto, en el ámbito tecnológico, el caso de empresas como Spotify y Apple muestra cómo las grandes corporaciones están enfrentando cambios drásticos en sus modelos de negocio. La reducción de personal en respuesta a un entorno de mercado desafiante puede ser una medida necesaria, pero plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del empleo en el futuro. Las decisiones de grandes empresas pueden servir como un termómetro de cómo las condiciones económicas están afectando el segmento empresarial, tanto en Estados Unidos como en otros mercados, incluyendo Argentina.

La cuestión de si veremos recortes en Europa también resuena en este contexto. Con el Banco Central Europeo bajo presión para responder a los desafíos económicos, las decisiones que tome tendrán repercusiones que podrían reconfigurar la relación entre Europa y América. Las economías de ambos continentes están interconectadas, y los movimientos de una pueden influir significativamente en la otra.

En resumen, la economía global enfrenta un entrelazado de desafíos y oportunidades. La política monetaria, la tecnología, y las decisiones empresariales están en el centro de una narrativa que determina el bienestar económico de muchas naciones. A medida que observamos el panorama actual, es crucial mantenerse informado y entender cómo estos factores afectan a las economías en desarrollo como la de Argentina, que busca encontrar su lugar en un mundo económico en constante cambio. Con un liderazgo nuevo y audaz, hay esperanzas de que las estrategias implementadas puedan transformar la trayectoria económica del país, siempre y cuando se tomen en cuenta las lecciones aprendidas de economías más avanzadas. La clave estará en la capacidad de equilibrar el crecimiento con la responsabilidad fiscal, fomentando un ambiente donde tanto los consumidores como los inversores se sientan seguros y alentados a participar en la economía.

Tendencias Económicas: La Medida Favorita de la Fed Revela Mejoras en la Inflación

Tendencias Económicas: La Medida Favorita de la Fed Revela Mejoras en la Inflación

En un mundo donde la economía afecta a cada paso que damos, una noticia reciente del Departamento de Comercio de Washington ha captado la atención de expertos y ciudadanos por igual. Se trata de una señal alentadora en la lucha contra la inflación: el índice de Precios de Gastos de Consumo Personal (PCE), el termómetro preferido de la Reserva Federal (Fed) para medir la inflación, ha mostrado indicios de una desaceleración en el aumento de precios. Este fenómeno reduce la probabilidad de un nuevo aumento en las tasas de interés por parte de la Fed.

El informe, publicado el jueves pasado, indica que los precios se mantuvieron estables de septiembre a octubre, marcando una disminución respecto al incremento del 0.4% del mes anterior. En términos anuales, los precios al consumidor aumentaron un 3% en octubre, por debajo de la tasa anual del 3.4% en septiembre. Esta tasa representa la inflación anual más baja en más de dos años y medio.

Excluyendo los siempre volátiles costos de alimentos y energía, el incremento en los precios nucleares también se desaceleró, aumentando solo un 0.2% de septiembre a octubre, comparado con un incremento del 0.3% el mes anterior. Los precios nucleares aumentaron un 3.5% en octubre en comparación con el año anterior, por debajo del incremento anual del 3.7% en septiembre. Los economistas prestan especial atención a estos precios nucleares, ya que proporcionan una buena indicación del camino futuro de la inflación.

Con esta tendencia a la baja en la inflación, se espera que la Fed mantenga sin cambios su tasa de interés clave en su próxima reunión dentro de dos semanas. Los últimos datos también sugieren que la inflación no alcanzará los niveles proyectados por la propia Fed para los últimos tres meses de 2023.

“Estos datos deben ser alentadores para los responsables de la política monetaria”, comentó Vincent Reinhart, economista jefe de Dreyfus & Mellon y ex economista de la Fed. “Hay una tendencia a la baja en la inflación nuclear que indica que están logrando avances”.

En los últimos seis meses, la inflación nuclear ha aumentado a una tasa anual de solo el 2.5%, ligeramente por encima del objetivo del 2% de la Fed, y muy por debajo del 5.1% de hace un año.

Un significativo descenso en los precios del gas ayudó a frenar la inflación el mes pasado. De septiembre a octubre, el precio del gas se desplomó un 4.9%. Los precios en las gasolineras han caído aún más este mes, alcanzando un promedio nacional de $3.25 por galón el jueves, según AAA.

Sin embargo, los precios de los alimentos aumentaron ligeramente, un 0.2%, el mes pasado y estaban un 2.3% por encima de sus costos promedio hace 12 meses. Aunque estos aumentos son menores que los del año pasado, siguen siendo más rápidos de lo que era típico antes de la pandemia.

A pesar de estos desafíos, los estadounidenses aumentaron sus gastos el mes pasado, aunque a un ritmo modesto. El gasto del consumidor aumentó un 0.2% en octubre, un incremento menor que algunos de los grandes aumentos de la primavera y el verano.

Pero una moderación en el ritmo del gasto, frenado por los altos costos de endeudamiento, debería enfriar la economía y ayudar a aliviar aún más la inflación. El miércoles, el gobierno informó que los consumidores estadounidenses gastaron lo suficiente como para impulsar la economía a un ritmo anual del 5.2% de julio a septiembre. Se espera que el crecimiento se desacelere, sin embargo, a un ritmo del 1.5% en los últimos tres meses del año.

Los gastos cayeron drásticamente el mes pasado en bienes de fábrica de gran tamaño, como automóviles, muebles y electrodomésticos, que a menudo se compran a crédito. La disminución en los gastos en estos artículos sugiere que los aumentos en las tasas de interés de la Fed están desalentando las compras en algunas áreas. Esta tendencia podría obligar a las empresas a mantener en espera los aumentos de precios o incluso a reducir los precios para apoyar las ventas.

En general, los estadounidenses parecen estar volviéndose más sensibles a los precios en sus compras, lo que también podría limitar la capacidad de las empresas para aumentar los precios, según el libro beige de la Fed, que se emitió el miércoles. El libro beige es una colección de anécdotas, principalmente de empresas, recopiladas por los 12 bancos regionales de la Fed.

Desde marzo de 2022, la Fed ha elevado su tasa clave 11 veces desde cerca de cero hasta aproximadamente el 5.4% en su esfuerzo por frenar la inflación. La mayoría de los economistas creen que su próximo movimiento será recortar las tasas, con el primer recorte posiblemente ocurriendo tan pronto como a fines de la primavera.

El martes, Christopher Waller, un importante funcionario de la Fed, sugirió que un recorte de tasas es posible para la primavera si la inflación continúa disminuyendo. Waller emitió las notas más optimistas de cualquier funcionario de la Fed desde que el banco central inició su racha de aumentos de tasas, y señaló que los aumentos de tasas probablemente hayan terminado.

Según el indicador preferido de la Fed informado el jueves, la inflación alcanzó un máximo del 7.1% en junio de 2022. Las subidas de tasas de la Fed han elevado los costos de las hipotecas, los préstamos para automóviles y otras formas de endeudamiento al consumidor, así como los préstamos comerciales. El objetivo de la Fed al endurecer el crédito ha sido frenar el endeudamiento y el gasto y desacelerar los aumentos de precios.

La inflación también se está enfriando en Europa, donde las altas tasas de interés han estrangulado la economía y desacelerado el crecimiento. La inflación en los 20 países que utilizan el euro cayó al 2.4% en noviembre en comparación con el año anterior, desde el 2.9% en octubre.

Incluso cuando la inflación se ha enfriado, los precios generales siguen siendo mucho más altos que antes de que la pandemia estallara en febrero de 2020, dejando a muchos estadounidenses con una perspectiva sombría sobre la economía. Los precios al consumidor todavía están aproximadamente un 19% más altos que antes de la pandemia. Los salarios de la mayoría de los estadounidenses han aumentado ligeramente más que eso. Pero los salarios ajustados por inflación no han aumentado tan rápidamente como lo hacían antes de la pandemia.

El indicador de inflación de EE. UU. emitido el jueves, llamado índice de precios de gastos de consumo personal, es diferente del índice de precios al consumidor más conocido del gobierno. El gobierno informó a principios de este mes que el IPC aumentó un 3.2% en octubre en comparación con 12 meses antes.

La Fed prefiere el índice PCE en parte porque tiene en cuenta los cambios en la forma en que las personas compran cuando la inflación aumenta, cuando, por ejemplo, los consumidores se alejan de las marcas nacionales caras en favor de marcas de tienda más baratas.

Los Chinos Morosos

Los Chinos Morosos

Los préstamos incumplidos en China han alcanzado cifras récord en medio de la creciente crisis económica. Con la profundización de esta crisis, cada vez más prestatarios chinos se encuentran en la lista de morosos, con un total de 8 millones de personas a día de hoy. Esta situación alarmante tiene graves repercusiones tanto a nivel individual como para la economía en general. Los prestatarios que incumplen los pagos se enfrentan a consecuencias negativas que pueden incluir embargos, pérdida de bienes y restricciones financieras a largo plazo. La magnitud de esta crisis ha llevado a que se busquen soluciones urgentes. Las autoridades chinas están implementando medidas para controlar la morosidad, como la supervisión más rigurosa de los préstamos y la promoción de la educación financiera para prevenir este tipo de situaciones. Es importante destacar que esta problemática no solo afecta a los prestatarios individuales, sino también a las instituciones financieras y a la economía en su conjunto. El incumplimiento de pagos puede generar un efecto dominó que debilita la estabilidad financiera y dificulta la recuperación económica. Ante esta situación, es fundamental que los prestatarios sean conscientes de sus responsabilidades y tomen decisiones financieras informadas. El endeudamiento responsable y la planificación financiera adecuada son herramientas clave para evitar caer en morosidad y para mantener la estabilidad económica a largo plazo. En resumen, la crisis económica en China ha llevado a un aumento significativo de la morosidad, con 8 millones de prestatarios incluidos en la lista de morosos. Esta problemática requiere medidas urgentes por parte de las autoridades y una mayor conciencia y responsabilidad financiera por parte de los prestatarios. Al tomar decisiones informadas y planificar adecuadamente, es posible evitar los riesgos asociados con el incumplimiento de pagos y contribuir a una recuperación económica sólida.

El Dilema de las Tasas de Interes

El Dilema de las Tasas de Interes

El Impacto de las Tasas Hipotecarias en el Mercado de la Vivienda

El año 2024 se perfila como un periodo clave para el mercado inmobiliario, en especial por las proyecciones sobre las tasas hipotecarias. Según varios economistas del sector, se espera que las tasas de interés para las hipotecas de 30 años se mantengan por encima del 6%. Este panorama presenta una dualidad interesante: por un lado, podría incentivar a más compradores a ingresar al mercado, pero por otro, no parece que vaya a motivar a los actuales propietarios a vender sus viviendas.

La Perspectiva de los Expertos

Danielle Hale, economista jefe de Realtor.com, prevé que la tasa promedio para una hipoteca a 30 años se sitúe en torno al 6.8% en 2024, disminuyendo levemente a 6.5% hacia finales de año. Por su parte, Mark Fleming de First American Financial estima que la tasa oscilará entre el 6.5% y el 7.5%. Estas cifras, aunque inferiores a los picos recientes, siguen siendo considerablemente altas en comparación con los niveles de hace dos años.

Efectos en los Compradores y Vendedores

La potencial disminución en las tasas hipotecarias es una noticia alentadora para los compradores, especialmente tras enfrentar tasas del 7.79%, las más altas en más de 20 años. No obstante, esta reducción no parece ser suficiente para estimular un aumento significativo en las ofertas de viviendas. Casi el 90% de los propietarios con hipotecas tienen tasas del 6% o inferiores, lo que disminuye su incentivo para vender en un mercado con tasas más elevadas.

La Escasez de Viviendas: Un Obstáculo Mayor

A pesar de una ligera mejora en la accesibilidad a créditos hipotecarios, el mayor desafío sigue siendo la escasez de viviendas en el mercado. Esta limitación ha mantenido los precios de las viviendas elevados, a pesar de una caída del 20.2% en las ventas de viviendas ocupadas previamente en los primeros 10 meses del año. La reluctancia a vender, combinada con tasas hipotecarias todavía altas, sugiere que la oferta de viviendas seguirá siendo limitada.

Un Mercado Inmobiliario Restringido

En resumen, aunque las tasas hipotecarias podrían disminuir ligeramente en 2024, no se espera que esto genere un cambio significativo en el comportamiento de los vendedores. Esto, sumado a la persistente escasez de viviendas, indica que el mercado inmobiliario seguirá enfrentando desafíos en términos de oferta y accesibilidad. Los compradores y vendedores deben prepararse para navegar en un mercado que, aunque presenta ciertas mejoras en las condiciones de financiamiento, sigue siendo complejo y restringido.

El Banco Central Europeo no se Entera de Nada

El Banco Central Europeo no se Entera de Nada

La deflacion. El PPI marca el camino deflacionario y de resección. Pero el BCE no se da por enterado y cree que hay que seguir subiendo. La deflación: ¿una amenaza real para la economía mundial?

En los últimos tiempos, el término “deflación” se ha convertido en una palabra recurrente en las discusiones económicas. Muchos se preguntan si estamos frente a una posible deflación y cuáles serían las consecuencias para el panorama económico global. En este artículo, exploraremos qué es la deflación, su relación con el Índice de Precios al Productor (PPI, por sus siglas en inglés), y cómo esto podría afectar a la economía.

La deflación, a grandes rasgos, se refiere a una disminución generalizada y persistente de los precios de bienes y servicios en una economía. Al contrario de la inflación, donde los precios suben constantemente, la deflación puede tener un impacto negativo en la economía, ya que puede llevar a una disminución en la demanda y a una contracción en la actividad económica.

El PPI, como indicador económico, juega un papel importante al marcar el ritmo deflacionario o inflacionario en una economía. Cuando el PPI muestra signos de deflación, como una caída en los precios de producción, esto suele ser un indicador preocupante para los analistas económicos. Sin embargo, es interesante notar que, a pesar de las señales de deflación en algunos indicadores, el Banco Central Europeo (BCE) ha decidido continuar con su política de aumentar los tipos de interés.

En el caso de Alemania, los recientes datos sobre los pedidos industriales mensuales pronosticaban un aumento del 2.8%, pero sorprendentemente los resultados mostraron una caída del -0.4%. Estas cifras son una clara muestra de los desafíos que enfrenta la economía europea y plantean interrogantes sobre el futuro próximo.

 

La perspectiva de una recesión acompañada de deflación es una preocupación creciente. Mientras algunos señalan que el BCE no parece reconocer esta realidad, otros ven claramente el doble camino que se avecina. En este escenario, es interesante reflexionar sobre el contraste entre la difícil situación del BCE y el éxito del presidente electo de Argentina, Miley, en su lucha contra los Bancos Centrales.

Es probable que los próximos meses sean decisivos para evaluar si nos adentramos en una recesión profunda combinada con deflación. Esta situación plantearía serios desafíos para el BCE y pondría en una posición complicada a aquellos que actualmente ocupan puestos de alto rango en esta institución.

En resumen, el debate sobre la deflación y su posible impacto en la economía mundial está en pleno desarrollo. Las señales de deflación son cada vez más evidentes en algunos indicadores económicos, como el PPI, pero la respuesta del Banco Central Europeo continúa generando interrogantes. El futuro económico es incierto, y solo el tiempo dirá si estamos realmente en peligro de caer en una recesión profunda acompañada de deflación. Solo nos queda seguir atentos a los acontecimientos y esperar una respuesta coherente por parte de las instituciones financieras. que decian que la inflacion es algo puntual que pasa, ahora dicen la deflacion no llego aun. Alemana esperaba que los pedidos industriales mensuales pronosticaba un 2.8% fue del -0.4% y cayendo. En los próximos meses podemos ver una recesion tan grande unida con deinflacion que el banco europeo no ve y no entiende. Se ve el doble camino la recesion por un lado y la deflacion por el otro. Como que al Banco Centra Europeo BCE le valla asi de mal y a Miley presidente electo de Argentina le valla bien en su cruzada contra los Bancos Centrales. Muchos y que cobran muy bien en el BCE van a tener que salir a buscar trabajo.

El Oro grita que se viene una Crisis

El Oro grita que se viene una Crisis

El oro, a lo largo de la historia, ha sido un termómetro de la estabilidad económica. Su precio, que tiende a elevarse en períodos de incertidumbre, actúa como un indicador de las preocupaciones de los inversores frente a posibles turbulencias económicas. Recientemente, hemos observado un aumento significativo en el valor del oro, lo que sugiere una actitud cautelosa de los mercados ante el panorama económico global.

En las últimas semanas, el oro ha registrado incrementos continuos en su valor, impulsado por datos que sugieren una posible reducción de la inflación en Estados Unidos. Estos datos han generado expectativas de que la Reserva Federal de EE. UU. podría empezar a recortar las tasas de interés, un factor que se está vigilando con interés, particularmente en torno a las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell.

Observamos que el precio del oro al contado ha subido un 0,6%, situándose en los 2,048.36 dólares por onza. Esta alza representa una acumulación del 2,3% en la semana actual. Además, el oro ha experimentado un aumento de 60 dólares en el mes de noviembre, marcando un crecimiento mensual por segundo mes consecutivo.

Analistas como Ole Hansen, de Saxo Bank, anticipan un panorama positivo para el oro en los próximos años. Esta perspectiva se basa en la expectativa de que las tasas de interés hayan alcanzado su pico y que los fondos de la Fed, así como los rendimientos reales, comiencen a disminuir.

Este fortalecimiento en el precio del oro coincide con otros indicadores, como el gasto de consumo en EE. UU., que ha mostrado un incremento moderado. Asimismo, la inflación anual ha registrado su menor crecimiento en más de dos años y medio. Los leves aumentos en las solicitudes de subsidio por desempleo en EE. UU. también sugieren cambios en el mercado laboral.

La posibilidad de una reducción en las tasas de interés por parte de la Fed ha influido en el aumento del precio del oro. Las expectativas de recorte de tasas han variado significativamente en los últimos meses, disminuyendo el costo de oportunidad de invertir en oro.

Por otro lado, los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años en EE. UU. han disminuido y el dólar ha experimentado su peor desempeño mensual en un año, factores que también favorecen al oro.

En el caso de otros metales preciosos como la plata y el platino, también se observan tendencias alcistas, encaminándose a su tercera semana de ganancias. El paladio, por su parte, aunque ha aumentado, presenta una disminución semanal.

Este comportamiento del oro refleja las condiciones económicas actuales y reafirma su papel como un refugio en tiempos de incertidumbre. En momentos de dudas económicas, el oro se convierte en una opción atractiva para muchos inversores, no solo por su valor estable, sino también como protección contra la inestabilidad y posibles crisis. Su tendencia alcista actual es una señal de prudencia, indicando que el mercado busca seguridad ante la posibilidad de desafíos económicos en el horizonte.