Biden en problemas económicos

Biden en problemas económicos

La economía americana se encuentra en una recesión estrepitosa, según los datos del PIB del tercer trimestre de 2023. Actualmente, el PIB se sitúa en un 5%, pero las estimaciones de Bloomberg indican que el próximo trimestre será aún más bajo, llegando apenas al 1%. Para finalizar el año, se espera una tímida recuperación con un crecimiento del 0.5% en el primer trimestre del próximo año, aunque por debajo de .05% en el segundo trimestre.

Esto nos indica claramente que estamos ante una recesión o desaceleración económica. Si las tasas de interés vuelven a subir, el PIB podría ingresar en terreno negativo, lo que sin duda afectaría la popularidad de Biden y su administración. Pero eso no es todo, las deudas están entrando en morosidad a un ritmo acelerado. Los préstamos al consumidor, las tarjetas de crédito y otros préstamos se encuentran en una situación preocupante.

En algunos casos, como los préstamos al consumidor, la situación es incluso peor que durante la crisis del 2008, la crisis bancaria. Además, otros sectores también están sufriendo, incluso más que durante la pandemia del COVID-19. La crisis bancaria y la ralentización económica se avecinan para marzo del próximo año.

Los bancos se encuentran en una situación difícil, con bonos que valen prácticamente cero y a la espera de que suban, si esto ocurre y si no los necesitan antes. La morosidad está en aumento y el sistema hipotecario está en apuros, ya que nadie se atreve a comprar, según informes de FREDI MAC. Los precios tampoco bajan, a diferencia de lo que ocurrió durante la crisis del COVID-19, que era una situación pasajera y no dependía de los mercados, o durante la crisis hipotecaria del 2008.

En la actualidad, nos enfrentamos a una crisis que se extiende por diversos ámbitos y que podría explotar en la cara de Biden. Además, no se transparenta la verdad acerca de las reservas que los bancos tienen, estimadas en 600 billones, que no existen realmente y que, de removerse de los libros de los bancos, pondrían en serio peligro a los bancos centrales.

En este entorno, Jamie Dimon de JP Morgan advierte que estamos en un “subidón de azúcar” y que no descarta que esto termine en una depresión. Además, señala que existe una mayor posibilidad de que las tasas de interés suban y la inflación no desaparezca, lo cual generaría más problemas en algún sentido.

La determinación de seguir subiendo las tasas de interés es alarmante, a pesar de ser conscientes de los problemas que esto acarreará. Algunos expertos advierten que los bonos podrían acercarse a cero en los balances de los bancos, con pérdidas que rondarían los 600 billones. No podemos ignorar el riesgo que esto implica.

El multimillonario Bill Ackman plantea un escenario aún más preocupante al afirmar que existe un riesgo real de que la economía experimente un “aterrizaje duro” si la Reserva Federal no reduce pronto las tasas de interés. Ante esta incertidumbre, el oro se posiciona como un refugio seguro frente a la crisis que se avecina, llevando consigo la expectativa de superar la barrera de los 2000.

Si la Reserva Federal no baja las tasas de interés, veremos a Biden pidiendo votos mientras los votantes piden comida. Esta es la realidad que enfrentamos y es importante estar preparados para los desafíos económicos que se avecinan.

 

 

La Danza del Dólar: Cómo Afecta tu Bolsillo y el Escenario Global

La Danza del Dólar: Cómo Afecta tu Bolsillo y el Escenario Global

 

¿Alguna vez te has preguntado cómo un simple billete verde tiene el poder de mover montañas en la economía global? No importa en qué parte del mundo te encuentres, el dólar estadounidense juega un papel crucial en tu economía local y en tu vida diaria. En este articulo, exploraremos cómo las fluctuaciones del dólar pueden ser un barómetro de la economía mundial y lo que significa para tu bolsillo.

El Impacto del Dólar en la Economía Mundial

El dólar no es solo una moneda, es un símbolo de poder económico y un actor principal en el comercio global. La mayoría de las transacciones internacionales se realizan en dólares, lo que le otorga a Estados Unidos una influencia económica significativa. Sin embargo, esta influencia viene con una gran responsabilidad. Un dólar fuerte puede ser beneficioso para los consumidores estadounidenses, pero también puede presentar desafíos para las economías emergentes.

¿Cómo Afecta el Dólar a tu Economía Local?

En países donde la moneda local está atada al dólar, los cambios en su valor pueden tener efectos directos. Un dólar fuerte puede significar que las importaciones sean más baratas, lo cual suena genial al principio, pero también puede llevar a una disminución en la competitividad de los productos locales. Para aquellos países con deudas en dólares, un dólar más fuerte puede significar un aumento en el costo de la deuda.

La Danza de las Divisas: Un Juego de Poder y Política

Las políticas monetarias de la Reserva Federal de EE. UU. tienen un impacto significativo en el valor del dólar. Cuando la Fed ajusta las tasas de interés o implementa medidas de estímulo económico, el mundo escucha y reacciona. Estas decisiones no solo afectan los mercados financieros, sino también la política global y las relaciones entre países.

¿Qué Significa Esto para tu Bolsillo?

Como consumidor, es esencial entender cómo las fluctuaciones del dólar pueden afectar tus finanzas personales. Un dólar fuerte puede significar precios más bajos en bienes importados, pero también puede impactar en las inversiones y el valor de los ahorros en moneda extranjera. Para los inversores, un dólar en constante cambio presenta tanto oportunidades como riesgos.

El dólar estadounidense es mucho más que una moneda: es un reflejo de la salud económica global y un indicador clave en la toma de decisiones financieras personales. Mantenerse informado sobre las tendencias del dólar no solo te ayudará a entender mejor las noticias económicas, sino que también te equipará para tomar decisiones financieras más informadas. ¿Qué opinas sobre el impacto del dólar en tu economía local? Comparte tus pensamientos y experiencias en los comentarios a continuación.

La Semana Decisiva: Con Datos Económicos que Marcaran la Política Monetaria de la FED

La Semana Decisiva: Con Datos Económicos que Marcaran la Política Monetaria de la FED

Esta semana se perfila como un punto de inflexión crucial para los mercados financieros y la política monetaria de Estados Unidos. Con una serie de indicadores económicos clave programados para su divulgación, inversores y analistas se encuentran al borde de sus asientos. Estos datos no solo ofrecen un vistazo al estado actual de la economía, sino que también podrían influir significativamente en las próximas decisiones de la Reserva Federal (FED).

Iniciamos la semana con los datos de ventas de viviendas nuevas, un indicador vital para medir la salud del mercado inmobiliario. Este sector no solo es un pilar de la economía, sino que también es un termómetro de la confianza del consumidor. ¿Mantendrá su fortaleza a pesar de los desafíos actuales?

El martes, la atención se centrará en la confianza de los consumidores. Este índice es crucial, ya que un consumidor confiado tiende a gastar más, impulsando así la economía. En un contexto de incertidumbre económica, este dato podría ser un indicador clave de hacia dónde nos dirigimos.

El miércoles nos ofrece una mirada profunda a la economía con los datos del PIB del tercer trimestre. Este es el barómetro definitivo de la salud económica general. Un crecimiento sólido podría señalar una economía resistente, mientras que un número débil podría avivar los temores de una desaceleración.

El jueves, los ojos estarán puestos en la inflación PCE. Este índice es el preferido de la FED para medir la inflación y es un componente crítico en sus decisiones de política monetaria. En tiempos donde la inflación es un tema candente, este dato podría definir el curso de acción de la FED.

Cerramos la semana con el discurso del presidente de la FED, Jerome Powell. Su interpretación de los datos recientes y las pistas sobre las futuras acciones de la FED serán analizadas minuciosamente. Con solo dos semanas para la próxima reunión de la FED, sus palabras podrían tener un impacto significativo en los mercados.

Esta semana promete ser una de las más informativas y posiblemente transformadoras del año en términos económicos. Cada dato publicado añade una pieza más al complejo rompecabezas que enfrenta la FED en su esfuerzo por equilibrar el crecimiento económico con el control de la inflación. Para los inversores, analistas y cualquier persona interesada en la economía, esta es una semana que no se puede pasar por alto.

El Futuro Incierto de las Criptomonedas: Entre la Innovación y la Supervisión

El Futuro Incierto de las Criptomonedas: Entre la Innovación y la Supervisión

El futuro de las criptomonedas está lleno de incertidumbre y desafíos. A medida que la tecnología avanza rápidamente, estas monedas digitales han surgido como una alternativa disruptiva a las normas financieras tradicionales. Sin embargo, también han sido objeto de controversias y preocupaciones por parte de las autoridades de diferentes países. El uso de criptodivisas en actividades ilícitas como el lavado de dinero y el pago de rescates ha llevado a debates sobre la necesidad de una supervisión más estricta.

Recientemente, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos impuso sanciones a una empresa conocida como Tornado Cash, que proporcionaba un software para garantizar la anonimidad en las transacciones con criptomonedas. Este hecho ha generado especulaciones sobre el impacto que estas regulaciones podrían tener en el futuro de las criptomonedas, incluso más allá de las medidas tomadas tras el colapso de la plataforma de intercambio FTX.

Dylan Grice, de Calderwood Capital, ha expresado su preocupación por el estado actual de las criptomonedas. Según él, el principio de descentralización y privacidad que originalmente las caracterizaba se ha visto comprometido, dando lugar a sistemas cada vez más centralizados y transparentes.

Mientras tanto, los bancos centrales de todo el mundo no se quedan atrás en la carrera tecnológica. Países como China ya están en las fases de prueba de su propia moneda digital, el yuan digital, y en Brasil más de 50 millones de personas utilizan el sistema de pagos Pix, supervisado por el banco central del país. Paradójicamente, estas monedas digitales emitidas por los bancos centrales podrían ser la solución que las criptomonedas necesitan para sobrevivir. A medida que el dinero se transforma en una forma más digital y rastreable, surge la preocupación de un futuro en el que todas las transacciones estén bajo el escrutinio de entidades centralizadas, creando un posible panorama de vigilancia digital.

Este escenario plantea preguntas cruciales sobre el equilibrio entre la innovación y la privacidad en la era digital. Las criptomonedas deben adaptarse a este nuevo mundo en evolución y encontrar formas de preservar su valor y su potencial revolucionario, al tiempo que se mantienen dentro de los límites éticos y legales. El futuro de las criptomonedas es incierto, pero también lleno de oportunidades y desafíos. ¿Qué camino tomarán estas monedas digitales en los próximos años? Solo el tiempo dirá.

El mercado inmobiliario está en una situación preocupante

El mercado inmobiliario está en una situación preocupante

El mercado inmobiliario de Estados Unidos está atravesando una situación preocupante debido a un problema persistente: los propietarios se aferran a sus antiguas y cómodas hipotecas. Este fenómeno ha contribuido al desgaste del mercado inmobiliario, generando consecuencias negativas para los ciudadanos.

El principal obstáculo radica en que los propietarios consideran que los prestamos hipotecarios estan altos. Si bien es cierto que en octubre de 1981, las tasas de interés para las hipotecas fijas a 30 años alcanzaron un impresionante 18,63%. Sin embargo, en aquel entonces, el precio promedio de una vivienda en Estados Unidos era de solo $59,034.91, y el salario promedio ascendía a $10,495. Esto implica que se necesitaban aproximadamente 5.89 salarios promedio anuales para adquirir una vivienda al precio promedio.

En la actualidad, según la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR, por sus siglas en inglés), el precio medio de las viviendas en febrero de 2023 se situó en aproximadamente $363,000. A su vez, el salario promedio es de $52,000, lo que significa que adquirir una vivienda implica aproximadamente 7.54 salarios anuales típicos. Como podemos observar, los precios de las viviendas han aumentado considerablemente en comparación con los salarios, lo cual ha generado un desequilibrio alarmante en el mercado inmobiliario de Estados Unidos.

Esta discrepancia entre los salarios y el valor de las propiedades, sumada a las altas tasas de interés promedio, ha llevado a la destrucción total del mercado inmobiliario en el país. La posibilidad de adquirir viviendas se ha vuelto cada vez más inalcanzable para los ciudadanos, generando una crisis sin precedentes.

Es fundamental abordar este problema de raíz para recuperar la estabilidad y el equilibrio del mercado inmobiliario. Es necesario implementar medidas que permitan a los ciudadanos acceder a préstamos hipotecarios con tasas de interés más bajas y acordes a la realidad económica actual. Solo así podremos superar esta crisis y restaurar la salud del mercado inmobiliario en Estados Unidos.