Tendencias Económicas: La Medida Favorita de la Fed Revela Mejoras en la Inflación

Tendencias Económicas: La Medida Favorita de la Fed Revela Mejoras en la Inflación

En un mundo donde la economía afecta a cada paso que damos, una noticia reciente del Departamento de Comercio de Washington ha captado la atención de expertos y ciudadanos por igual. Se trata de una señal alentadora en la lucha contra la inflación: el índice de Precios de Gastos de Consumo Personal (PCE), el termómetro preferido de la Reserva Federal (Fed) para medir la inflación, ha mostrado indicios de una desaceleración en el aumento de precios. Este fenómeno reduce la probabilidad de un nuevo aumento en las tasas de interés por parte de la Fed.

El informe, publicado el jueves pasado, indica que los precios se mantuvieron estables de septiembre a octubre, marcando una disminución respecto al incremento del 0.4% del mes anterior. En términos anuales, los precios al consumidor aumentaron un 3% en octubre, por debajo de la tasa anual del 3.4% en septiembre. Esta tasa representa la inflación anual más baja en más de dos años y medio.

Excluyendo los siempre volátiles costos de alimentos y energía, el incremento en los precios nucleares también se desaceleró, aumentando solo un 0.2% de septiembre a octubre, comparado con un incremento del 0.3% el mes anterior. Los precios nucleares aumentaron un 3.5% en octubre en comparación con el año anterior, por debajo del incremento anual del 3.7% en septiembre. Los economistas prestan especial atención a estos precios nucleares, ya que proporcionan una buena indicación del camino futuro de la inflación.

Con esta tendencia a la baja en la inflación, se espera que la Fed mantenga sin cambios su tasa de interés clave en su próxima reunión dentro de dos semanas. Los últimos datos también sugieren que la inflación no alcanzará los niveles proyectados por la propia Fed para los últimos tres meses de 2023.

“Estos datos deben ser alentadores para los responsables de la política monetaria”, comentó Vincent Reinhart, economista jefe de Dreyfus & Mellon y ex economista de la Fed. “Hay una tendencia a la baja en la inflación nuclear que indica que están logrando avances”.

En los últimos seis meses, la inflación nuclear ha aumentado a una tasa anual de solo el 2.5%, ligeramente por encima del objetivo del 2% de la Fed, y muy por debajo del 5.1% de hace un año.

Un significativo descenso en los precios del gas ayudó a frenar la inflación el mes pasado. De septiembre a octubre, el precio del gas se desplomó un 4.9%. Los precios en las gasolineras han caído aún más este mes, alcanzando un promedio nacional de $3.25 por galón el jueves, según AAA.

Sin embargo, los precios de los alimentos aumentaron ligeramente, un 0.2%, el mes pasado y estaban un 2.3% por encima de sus costos promedio hace 12 meses. Aunque estos aumentos son menores que los del año pasado, siguen siendo más rápidos de lo que era típico antes de la pandemia.

A pesar de estos desafíos, los estadounidenses aumentaron sus gastos el mes pasado, aunque a un ritmo modesto. El gasto del consumidor aumentó un 0.2% en octubre, un incremento menor que algunos de los grandes aumentos de la primavera y el verano.

Pero una moderación en el ritmo del gasto, frenado por los altos costos de endeudamiento, debería enfriar la economía y ayudar a aliviar aún más la inflación. El miércoles, el gobierno informó que los consumidores estadounidenses gastaron lo suficiente como para impulsar la economía a un ritmo anual del 5.2% de julio a septiembre. Se espera que el crecimiento se desacelere, sin embargo, a un ritmo del 1.5% en los últimos tres meses del año.

Los gastos cayeron drásticamente el mes pasado en bienes de fábrica de gran tamaño, como automóviles, muebles y electrodomésticos, que a menudo se compran a crédito. La disminución en los gastos en estos artículos sugiere que los aumentos en las tasas de interés de la Fed están desalentando las compras en algunas áreas. Esta tendencia podría obligar a las empresas a mantener en espera los aumentos de precios o incluso a reducir los precios para apoyar las ventas.

En general, los estadounidenses parecen estar volviéndose más sensibles a los precios en sus compras, lo que también podría limitar la capacidad de las empresas para aumentar los precios, según el libro beige de la Fed, que se emitió el miércoles. El libro beige es una colección de anécdotas, principalmente de empresas, recopiladas por los 12 bancos regionales de la Fed.

Desde marzo de 2022, la Fed ha elevado su tasa clave 11 veces desde cerca de cero hasta aproximadamente el 5.4% en su esfuerzo por frenar la inflación. La mayoría de los economistas creen que su próximo movimiento será recortar las tasas, con el primer recorte posiblemente ocurriendo tan pronto como a fines de la primavera.

El martes, Christopher Waller, un importante funcionario de la Fed, sugirió que un recorte de tasas es posible para la primavera si la inflación continúa disminuyendo. Waller emitió las notas más optimistas de cualquier funcionario de la Fed desde que el banco central inició su racha de aumentos de tasas, y señaló que los aumentos de tasas probablemente hayan terminado.

Según el indicador preferido de la Fed informado el jueves, la inflación alcanzó un máximo del 7.1% en junio de 2022. Las subidas de tasas de la Fed han elevado los costos de las hipotecas, los préstamos para automóviles y otras formas de endeudamiento al consumidor, así como los préstamos comerciales. El objetivo de la Fed al endurecer el crédito ha sido frenar el endeudamiento y el gasto y desacelerar los aumentos de precios.

La inflación también se está enfriando en Europa, donde las altas tasas de interés han estrangulado la economía y desacelerado el crecimiento. La inflación en los 20 países que utilizan el euro cayó al 2.4% en noviembre en comparación con el año anterior, desde el 2.9% en octubre.

Incluso cuando la inflación se ha enfriado, los precios generales siguen siendo mucho más altos que antes de que la pandemia estallara en febrero de 2020, dejando a muchos estadounidenses con una perspectiva sombría sobre la economía. Los precios al consumidor todavía están aproximadamente un 19% más altos que antes de la pandemia. Los salarios de la mayoría de los estadounidenses han aumentado ligeramente más que eso. Pero los salarios ajustados por inflación no han aumentado tan rápidamente como lo hacían antes de la pandemia.

El indicador de inflación de EE. UU. emitido el jueves, llamado índice de precios de gastos de consumo personal, es diferente del índice de precios al consumidor más conocido del gobierno. El gobierno informó a principios de este mes que el IPC aumentó un 3.2% en octubre en comparación con 12 meses antes.

La Fed prefiere el índice PCE en parte porque tiene en cuenta los cambios en la forma en que las personas compran cuando la inflación aumenta, cuando, por ejemplo, los consumidores se alejan de las marcas nacionales caras en favor de marcas de tienda más baratas.

La OPEP pierde contra los Precios del Petrolio

La OPEP pierde contra los Precios del Petrolio

La situación en el mercado petrolero sigue siendo incierta y parece que la OPEP está perdiendo el control. A pesar de sus esfuerzos por detener la sangría del petróleo, la organización podría verse forzada a presentar su rendición y dejar caer el precio a los 60$.

La demanda global de petróleo ha disminuido significativamente debido a la desaceleración económica y a la transición hacia fuentes de energía más limpias. Aunque la OPEP ha intentado limitar la producción para estabilizar los precios, sus esfuerzos no han sido suficientes.

Ahora se enfrentan a la difícil decisión de aceptar la realidad del mercado y ajustar sus estrategias. Dejar caer el precio del petróleo a los 60$ podría ser una medida desesperada pero necesaria para mantener su relevancia en un mundo en constante cambio.

Esta decisión no solo afectaría a la OPEP, sino también a los países productores de petróleo que dependen en gran medida de los ingresos generados por este recurso. Los precios más bajos podrían resultar en recortes presupuestarios y desafíos económicos para estas naciones.

Sin embargo, esta situación también podría ser una oportunidad para que los consumidores se beneficien de precios más bajos en los combustibles y productos derivados del petróleo. Además, podría acelerar la transición hacia fuentes de energía más sostenibles y avanzar hacia un futuro más verde y limpio.

En resumen, la OPEP se encuentra en una encrucijada y podría verse obligada a rendirse ante las presiones del mercado. Dejar caer el precio del petróleo a los 60$ podría ser la única opción para adaptarse a los cambios globales y garantizar su relevancia en un mundo en constante evolución.

El Oro Toca Record de 2144

El Oro Toca Record de 2144

El mundo en el que vivimos está lleno de incertidumbre y cambios constantes. En tiempos de crisis, los inversores buscan refugios seguros para proteger sus activos. Es por eso que el oro y el bitcoin han tomado protagonismo en los últimos tiempos. El oro, un metal precioso con una larga historia como reserva de valor, ha alcanzado niveles históricos sin precedentes. Recientemente, ha superado los 2144 euros, rompiendo barreras y sirviendo como una señal clara de que estamos ante una posible crisis económica mundial. Pero no solo el oro está en la mira de los inversores, el bitcoin también ha alcanzado un récord impresionante de 41700 euros. Esta criptomoneda descentralizada se ha convertido en una alternativa atractiva para aquellos que buscan proteger su capital de la volatilidad del mercado. Ambos activos, el oro y el bitcoin, comparten una característica invaluable en estos tiempos difíciles: la capacidad de actuar como refugio seguro. Los inversores confían en su solidez y estabilidad ante los vaivenes de la economía global. Es importante destacar que esta tendencia no es casualidad. Los expertos financieros advierten sobre la posibilidad de una crisis mundial inminente, y los inversores están tomando medidas para proteger sus inversiones. Si estás pensando en invertir, considera seriamente tanto el oro como el bitcoin. Estos activos tienen el potencial de resguardar tu patrimonio en tiempos de crisis y ayudarte a enfrentar los desafíos económicos que están por venir. Recuerda que la decisión de invertir siempre debe ser tomada con información sólida y asesoramiento profesional. Analiza tu situación financiera y tus objetivos a largo plazo antes de tomar cualquier decisión. En un mundo incierto, la planificación y la diversificación pueden brindarte la tranquilidad que necesitas. Ya sea el brillo del oro o la innovación del bitcoin, ambos tienen el poder de proteger tus activos en tiempos difíciles. Tú decides cuál es el refugio que mejor se adapta a tus necesidades y estrategia de inversión. No dejes pasar la oportunidad de resguardar tu patrimonio. Toma acción hoy y prepárate para lo que pueda venir. El mundo está cambiando, y es importante que tú también evoluciones y te adaptes a las circunstancias.
Los Chinos Morosos

Los Chinos Morosos

Los préstamos incumplidos en China han alcanzado cifras récord en medio de la creciente crisis económica. Con la profundización de esta crisis, cada vez más prestatarios chinos se encuentran en la lista de morosos, con un total de 8 millones de personas a día de hoy. Esta situación alarmante tiene graves repercusiones tanto a nivel individual como para la economía en general. Los prestatarios que incumplen los pagos se enfrentan a consecuencias negativas que pueden incluir embargos, pérdida de bienes y restricciones financieras a largo plazo. La magnitud de esta crisis ha llevado a que se busquen soluciones urgentes. Las autoridades chinas están implementando medidas para controlar la morosidad, como la supervisión más rigurosa de los préstamos y la promoción de la educación financiera para prevenir este tipo de situaciones. Es importante destacar que esta problemática no solo afecta a los prestatarios individuales, sino también a las instituciones financieras y a la economía en su conjunto. El incumplimiento de pagos puede generar un efecto dominó que debilita la estabilidad financiera y dificulta la recuperación económica. Ante esta situación, es fundamental que los prestatarios sean conscientes de sus responsabilidades y tomen decisiones financieras informadas. El endeudamiento responsable y la planificación financiera adecuada son herramientas clave para evitar caer en morosidad y para mantener la estabilidad económica a largo plazo. En resumen, la crisis económica en China ha llevado a un aumento significativo de la morosidad, con 8 millones de prestatarios incluidos en la lista de morosos. Esta problemática requiere medidas urgentes por parte de las autoridades y una mayor conciencia y responsabilidad financiera por parte de los prestatarios. Al tomar decisiones informadas y planificar adecuadamente, es posible evitar los riesgos asociados con el incumplimiento de pagos y contribuir a una recuperación económica sólida.

Bill Gate calentamiento global

Bill Gate calentamiento global

El calentamiento global es una crisis que requiere acción inmediata y responsable. Bill Gates, reconocido empresario y filántropo, advierte sobre las crecientes dificultades para cumplir el objetivo de limitar el calentamiento global a 2 grados. Si bien es cierto que la temperatura no aumentará 4 grados, sino 3 grados, no podemos ignorar que esto también representa una grave crisis climática. Es crucial que tomemos conciencia de la magnitud de la situación y trabajemos en conjunto para encontrar soluciones efectivas. Quizás si Bill Gates lograra hablar con el gobierno más contaminante del mundo, podría influir en las políticas climáticas de la administración actual liderada por Biden. Su influencia y conocimiento podrían ser clave para impulsar cambios significativos. Además, es importante que Gates explore otras alternativas más allá de la teoría del decrecimiento poblacional. Preocuparse por el legado que dejamos a las futuras generaciones y no solo por la cantidad de personas en el futuro debería ser una prioridad. Necesitamos considerar enfoques innovadores, tecnológicos y sostenibles para abordar el cambio climático. La preservación de nuestro planeta y la garantía de un futuro sostenible para todos deben ser nuestros objetivos principales. Existen medidas que podemos tomar a nivel individual, como reducir nuestro consumo de energía, reciclar y apoyar iniciativas verdes. Sin embargo, es fundamental que también exijamos cambios a nivel gubernamental y empresarial. El llamado de Bill Gates nos recuerda que el tiempo apremia y que no podemos quedarnos de brazos cruzados. Necesitamos actuar de manera urgente y responsable para enfrentar esta crisis climática. Juntos, podemos marcar la diferencia y construir un futuro mejor para las próximas generaciones. El momento de actuar es ahora. No esperemos a que sea demasiado tarde. Unidos, podemos lograr un cambio real y duradero en la lucha contra el calentamiento global.

El Dilema de las Tasas de Interes

El Dilema de las Tasas de Interes

El Impacto de las Tasas Hipotecarias en el Mercado de la Vivienda

El año 2024 se perfila como un periodo clave para el mercado inmobiliario, en especial por las proyecciones sobre las tasas hipotecarias. Según varios economistas del sector, se espera que las tasas de interés para las hipotecas de 30 años se mantengan por encima del 6%. Este panorama presenta una dualidad interesante: por un lado, podría incentivar a más compradores a ingresar al mercado, pero por otro, no parece que vaya a motivar a los actuales propietarios a vender sus viviendas.

La Perspectiva de los Expertos

Danielle Hale, economista jefe de Realtor.com, prevé que la tasa promedio para una hipoteca a 30 años se sitúe en torno al 6.8% en 2024, disminuyendo levemente a 6.5% hacia finales de año. Por su parte, Mark Fleming de First American Financial estima que la tasa oscilará entre el 6.5% y el 7.5%. Estas cifras, aunque inferiores a los picos recientes, siguen siendo considerablemente altas en comparación con los niveles de hace dos años.

Efectos en los Compradores y Vendedores

La potencial disminución en las tasas hipotecarias es una noticia alentadora para los compradores, especialmente tras enfrentar tasas del 7.79%, las más altas en más de 20 años. No obstante, esta reducción no parece ser suficiente para estimular un aumento significativo en las ofertas de viviendas. Casi el 90% de los propietarios con hipotecas tienen tasas del 6% o inferiores, lo que disminuye su incentivo para vender en un mercado con tasas más elevadas.

La Escasez de Viviendas: Un Obstáculo Mayor

A pesar de una ligera mejora en la accesibilidad a créditos hipotecarios, el mayor desafío sigue siendo la escasez de viviendas en el mercado. Esta limitación ha mantenido los precios de las viviendas elevados, a pesar de una caída del 20.2% en las ventas de viviendas ocupadas previamente en los primeros 10 meses del año. La reluctancia a vender, combinada con tasas hipotecarias todavía altas, sugiere que la oferta de viviendas seguirá siendo limitada.

Un Mercado Inmobiliario Restringido

En resumen, aunque las tasas hipotecarias podrían disminuir ligeramente en 2024, no se espera que esto genere un cambio significativo en el comportamiento de los vendedores. Esto, sumado a la persistente escasez de viviendas, indica que el mercado inmobiliario seguirá enfrentando desafíos en términos de oferta y accesibilidad. Los compradores y vendedores deben prepararse para navegar en un mercado que, aunque presenta ciertas mejoras en las condiciones de financiamiento, sigue siendo complejo y restringido.